Reflexividad: ¿Qué es la ciencia para mi?
«Si juzgas a un pez por su habilidad para
trepar árboles, pensará toda la vida
que es un inútil»
-Albert Einstein
No se por donde empezar, lo admito. Cuando el maestro nos contó de esta tarea estaba muy emocionada por hacerla, hablar de lo que la ciencia, la investigación, la psicología social significan para mi, ilusamente creí que sería fácil porque me encantan esos temas, pero ya estando enfrente de la pantalla, pensando cómo ordenar mis pensamientos para ponerlos en este documento, creo que no es tan fácil como pensé.
Hoy con 23 años, yo AnxietyGi digo que en un futuro quiero ser una investigadora social, quiero escribir artículos y compartir con la sociedad los descubrimientos de mis investigaciones, se que es ambicioso, más si tomamos en cuenta que en méxico la investigación no es una prioridad, menos aún en temas sociales. Hoy puedo decir eso, pero cuando entre a la carrera con 19 años, no tenía ni idea de que hacer, a que especializarme, como serian mis clases, no tenía idea de nada, solo sabía que entraba a la carrera por suerte, que no se malinterprete, no entre por palancas, solo que no esperaba entrar la primera vez que hiciera el examen. Ese primer año de estudios me cambió, la vida no era tan sencilla como lo había sido antes, me estaba enterando de cosas que no habría sabido de no haber entrado a psicología.
Recuerdo que lo que más me cambió la perspectiva fueron las clases de contexto socio-histórico con el profesor Curiel, eran tan tediosas, pero la manera en que explicaba los acontecimientos históricos era tan fascinante, fue en esas clases que, sonara ridículo, me enteré de que había cosas serias pasando en el mundo y quería ser parte de ellas, aunque en ese momento era demasiado cohibida para admitirlo a alguien mas que a mi.
Después de ese primer acercamiento, las revelaciones no pararon, en clases, en lecturas y la que más me motiva y asusta, en mi entorno. Para ser más específica, la comunidad donde vivo, después de tantas clases, conceptos y teorías que me habían enseñado; podía ver con lentes diferentes el lugar donde vivo, podía notar la desigualdad económica que hay entre la gente que vive en GDL, a donde tengo que ir a trabajar y estudiar, y la gente de Chulavista en tlajomulco, que es donde vivo; podía notar el nivel de violencia silenciosa que vivimos los que habitamos en lugares rezagados como chulavista, lomas del mirador, etc.
Veía con nuevos ojos como a algunas personas se les dificultaba la cosas más fundamental como tener comida en la mesa, tener una vivienda digna, como las personas tenían que decidir entre comer, estudiar o trabajar, mientras que había una minoría que nunca en su vida sabrían que es dormir con el estómago vacío. Las clases de social me hicieron notar muchas cosas, me dieron dolores de cabeza y de corazón, me dieron crisis existenciales que no sabía como parar o solucionar.
También me dieron una nueva perspectiva de mi y mi educación, me di cuenta de que en comparación con compañeros que siempre tuvieron educación en escuelas privadas, yo no era competencia, que ellos vieron cosas que mi educación no cubrio, me di cuenta de que ellos tenían una capacidad de entender las lecturas, de hablar más “científicamente”, de desenvolverse en clases que yo nunca tendría porque mi educación fue más “simple”, las escuelas en los fraccionamientos nuevos como lo era Chulavista, no es tan espectacular que digamos, cubre apenas lo necesario, no hay maestros que quieran viajar 2hrs para dar clases en una fraccionamiento peligroso.
En fin, con esa nueva vista, estaba consciente de que no podría alcanzarlos, en clases como las de metodología de la investigación, filosofía, era más que obvia la diferencia. Muchos ya habían trabajado con protocolos o parecido, yo nunca.
Esas clases eran de mis favoritas porque aprendía cómo crear algo desde cero, como seguir pasos, como buscar fuentes correctas, como acomodar la información y como una duda podía ser respondida, mi unica decepcion en esas clases era que la mayoría de profesores no sabían explicar, era aburrido entrar a esas clases a ver textos difíciles de entender, con un profesor que no sabía simplificar la información; entonces eso llevaba a que los alumnos catalogaramos la investigación como “aburrida”, “la hora del sueño”, que escogieramos temas clichés para los protocolos, que no se esforzaran para el proyecto. Muchas veces me negué a trabajar en equipo con gente que sabía no le interesaba esa clase, prefería hacerlo sola (si, una vez me avente un protocolo yo sola), porque sabía que el tema escogido sería algo como “estrés en los estudiantes de agregue cualquier carrera del cucs”, a pesar de que hubiera sido sencillo, me negaba a hacer un proyecto final mas sobre de esos temas. Fueron buenas decisiones, si soy sincera, porque fue cuando descubrí que los proyectos de investigación eran “como lo mío”, me gustaba recolectar información sobre temas, me gustaba hacer la estructura del protocolo, las herramientas, las dudas e interrogantes que serian respondidas, los datos sorpresivos que saldrían al final, los escritos conclusivos, definitivamente, descubrí algo sobre mi al elaborar esos trabajos finales.
Pero aún había algo que me inquietaba, ¿cómo era posible que en mis años de preparatoria no hayan mencionado la investigación, el desarrollo de proyectos, que nunca nos hayan motivado a hacer investigaciones? fue cuando me cuestioné el porqué esa información solo llega a ciertas personas, porque el conocimiento viene en palabras que algunas personas nunca en la vida hemos escuchado, cómo se solucionaría el que una estudiante como yo, en un futuro no se sienta fuera de lugar académicamente en la universidad.
Y llego a mi, la respuesta estaba en la forma en que la ciencia se distribuía entre las personas.
Individuos como yo, como mis ex-compañeros de secundaria, como todos los niños y niñas que viven en lugares como chulavista, tenemos muy poco acceso a la ciencia, porque es difícil de entender cuando no tienes la preparación adecuada, cuando tus prioridades son otras como comer, no ir a la escuela a hacer una carrera o terminar la prepa.
Quería cambiar eso, aun lo quiero. Quiero involucrarme en la investigación, en la creación de ciencia, de difundir esa información, de darle herramientas a los niños y niñas para que se involucren en el mundo, para que sepan en que lugar del sistema están, que los libros y los escritos científicos también pueden ser para ellos, que la información esté a su alcance y mejor aún, que la entiendan porque está explicada de forma sencilla y no hace falta tener un doctorado para entender el sistema, las estructuras, a las instituciones.
Repito, sé que es ambicioso y hasta fantasioso, más porque hay estructuras que no una sola persona no puede cambiar, se que la ciencia, la investigación (más las de sociales) están estancadas acá en México, pero aún así creer que es posible me motiva.
Reflexionando que es la ciencia para mi, digo que es una forma en que las personas como yo sientan que se puede salir adelante, que da esperanza de que comprendiendo cómo funciona el mundo, habrá posibilidades de cambiarlo para que haya menos gente batallando en la vida, es dar herramientas a las personas para decidir más con consciencia, es crear algo desde cero, es compartir ese algo con los demás, es cambiar perspectivas.
Pd: Quería compartir con ustedes mi tarea de social, el profe nos pidió que escribiéramos que era la ciencia para nosotros, como influye y como la investigación nos ha cambiado, jajajja algo así. Me pareció que me quedo bien, pero el profe todavía no la lee, así que no se, talvez es muy personal, no se.
No me juzguen, aun quiero morirme o odio la mayoría de las personas en el planeta tierra, pero también hay un impulso en mi que me urge a ayudar.
En fin, bye.
AnxietyGi.

Comentarios
Publicar un comentario